Promover, facilitar y difundir la inclusión de las personas con discapacidad cognitiva

Las personas con discapacidad en un mundo de emergencias climáticas:

Boletín - 31 julio, 2023

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha señalado el mes de julio como el más caluroso a nivel global que se ha tenido registro. Aquello trae nuevamente a la discusión la necesidad apremiante que enfrenta la humanidad respecto a los problemas generados por el cambio climático. Sus efectos se han tomado las portadas del mundo desde hace un par de décadas y, como hemos podido constatar, en los últimos años se observan fenómenos climatológicos cada vez más devastadores.

Hace un par de semanas, el sur de Europa experimentó una ola de calor cuyas temperaturas alcanzaron los 44°C en algunas zonas de España. Una de las noticias lamentables que trajo consigo este fenómeno fue el deceso de 381 personas que fallecieron a causa de lo que se denomina “golpe de calor”. Este concepto refiere a una lesión que sufre el cuerpo debido a una alta exposición a fuentes de calor, cuestión que deviene en el posible colapso de los órganos vitales.

De acuerdo a un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) publicado recientemente en la revista Nature Medicine, se estimó que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022, casi 62 mil muertes fueron ocasionadas por golpes de calor en Europa. Dentro de las conclusiones de la investigación, se destaca que el riesgo de mortalidad aumenta significativamente en la población de sexo femenino, en el grupo etario mayor de 65 años y en aquellas personas que presentan enfermedades crónicas.

Si bien hasta la fecha no se han publicado estudios que den cuenta de la mortalidad que tiene este fenómeno en personas con discapacidad, sabemos que en los grupos anteriormente descritos se concentra el mayor porcentaje de ellos, por lo tanto, conforme a la observación de las condiciones de riesgo, se presume que afecta con mayor severidad al colectivo de personas con discapacidad.

No obstante, este no es el único riesgo al que se expone este colectivo. Los incendios forestales, que se propagan con mayor facilidad debido a la sequedad del aire y las altas temperaturas, constituyen especial riesgo para las personas con discapacidad.  Es el caso de los incendios de California de 2020 que no sólo dejaron un saldo de 800 mil hectáreas consumidas hasta las cenizas, sino que también, decenas de personas con discapacidad fallecieron debido a que no pudieron escapar de las llamas. Estos hechos no hacen más que demostrar que este colectivo también se ve relegado cuando se trata de emergencias climáticas.

Como Fundación Descúbreme, creemos que esta cruda realidad debiese servir como insumo para el diseño de planes que pongan por delante a las personas con discapacidad. La evidencia da cuenta de que este tipo de emergencias serán cada vez más comunes en el futuro inmediato, por lo tanto, es menester que como país seamos capaces de elaborar políticas públicas que se traduzcan en: la identificación de las personas con discapacidad en los diferentes territorios; la implementación de sistemas de alarma inclusivos; la elaboración de sistemas de evacuación diseñados para trabajar con personas con discapacidad, construcción y adecuación de espacios de albergue adaptados a diferentes tipos de discapacidad; y por sobre todo, que se concientice respecto a las necesidades de este colectivo en el ámbito de las emergencias climáticas, esto con el fin de generar respuestas comunitarias que incluyan a todos y a todas.

Carola Rubia
Directora ejecutiva
Fundación Descúbreme

Artículo siguiente